Muestra de Tensión, Reglas de Calibre y Galga.

Muestra de Tensión, Reglas de Calibre y Galga.

Para realizar una prenda debemos de tejer previamente una muestra de tensión en nuestra tricotosa usando la fibra o lana que deseemos usar en dicha labor. Hay varias formas de calcular los puntos y para ello es esta entrada o post.

Si disponéis de alguna regla para medir el calibre del punto, os indico en el siguiente recuadro los pasos para tejer la Muestra de Tensión en vuestra tricotosa, teniendo en cuenta que deberéis conocer la galga de vuestra máquina de tejer y seguir los pasos de dicha columna en el color indicado.

Dependiendo de tu máquina, hay diferentes números de puntos y líneas o vueltas tejidas. Para Galga Estándar tú necesitas aislar 40 puntos y 60 líneas; para Galga Mediana necesitarás 30 puntos y 40 líneas; y para la Galga Gruesa serán 20 puntos y 30 líneas.

Regla_para_Calibre_de_Puntos.jpg

Una vez realizada la muestra de tensión, deje reposar dicha muestra, tal vez durante la noche, incluso antes; lavar, vaporizar o tratar como se vaya a manejar la prenda después de finalizada, según comentan, hacerlo sobre todo cuando sea algodón o fibra natural.

Muestra-de-tension3
Muestra de tensión de una tricotosa con galga estándar.

Escoja la REGLA del color apropiada para el tipo de tricotosa que tenga según la tabla anterior (en este ejemplo usaré la regla verde):

La forma de utilizar la regla es bastante sencilla. En una de las Caras hay una “S” de Stitches (puntos o mallas) y en la otra cara hay una “R” de Rows (líneas o vueltas) marcadas al comienzo de la regla.

Regla de Tensión/Galga: Usa tu regla para medir la prueba o muestra de tensión para determinar el número de puntos/mallas y vueltas/hileras en 10 cm o 4 pulgadas fácilmente. En el manual de las tricotosas japonesas tienen instrucciones de cómo realizar la prueba de tensión aislando dicha muestra con unas líneas horizontales y dos marcas en distinto color laterales.

Os recuerdo que en mi canal de YouTube Tricotosing en los vídeos #25 y #26 os enseño cómo tejer dicha muestra de tensión.

Utilice el lado «S» para medir entre los marcadores de distinto color el número de puntos/mallas (Stitch) por 10 cm (4 pulgadas), medida en horizontal de la muestra.

La regla con la cara marcada con una “S” es para medir los puntos o mallas. Sitúa el borde de la regla junto a la marca de distinto color. Colocando la regla en horizontal hasta la otra marca y pasando por encima de la misma, anota la medida que indica en dicho punto, ésta será la cantidad de puntos en 10 cm. o 4 pulgadas.

Regla-de-tension-S
40 puntos indican que tendremos 25 puntos en 10 cm.

Escoja el lado «R» para medir entre las filas horizontales de contraste para saber el número de vueltas o hileras por 10 cm (4 pulgadas), medida en vertical de la muestra.

Gira la regla marcada con una “R” para medir las líneas o hileras y colócala verticalmente. Sitúa el borde de la misma en la parte superior de la primera línea de distinto color. Comprueba la cantidad marcada en dicha regla al pasar sobre el otro extremo de las dos líneas en distinto color. Esta medida es la cantidad de vueltas/hileras en 10 cm. o 4 pulgadas.

Regla-de-Tension-R
60 vueltas o líneas indican que tendremos 48 vueltas en 10 cm.

Por lo que en el ejemplo de mi muestra de tensión tengo lo siguiente:

-. En 10 cm. hay 25 puntos, y por lo tanto, 1 cm (horizontal) son 2,5 puntos.

-. En 10 cm. hay 48 hileras, y por lo tanto, 1 cm (vertical) son 4,8 hileras.

Este cálculo me servirá posteriormente para calcular los patrones de la prendas, y así saber cuántos puntos e hileras tendré que tejer.


¿QUÉ OCURRE SI NO DISPONGO DE DICHA REGLA PARA MEDIR?

Tranquil@. No pasa nada. Es sencillo igualmente de realizar la medición.

Tanto un punto como una hilera tienen forma de «v», por lo que con ayuda de un par de alfileres y una cinta métrica hallaremos iguamente la misma solución:

Detalles-de-punto-con-foma-de-V
Como se muestra en esta foto se pueden apreciar que cada punto e hilera tiene una forma de «v».

Sitúa tal y como se muestra en la fotografía la cinta métrica, con ayuda de dos alfileres, marca 10 cm horizontales y cuenta cuántos puntos tienes:

Tension10P
Una vez contado, me dan 25 puntos entre ambas alfileres.

Ahora, vuelve hacer la misma operación pero verticalmente para conocer la cantidad de hileras que hay en 10 cm. y cuéntalas:

Tension-10V
Contadas… me dan 48 hileras entre ambas alfileres.

Por lo que igual que antes habré llegado a la misma solución:  1 cm (horizontal) son 2,5 puntos y 1 cm (vertical) son 4,8 hileras. Siendo el cálculo muy necesario para realizar nuestra prenda.


ALGO MÁS DE TEORÍA

¿Qué es la galga en una tricotosa o máquina de tejer?.

También conocida como “Tensión”, son los puntos o mallas que tenemos por pulgada, pero dependerá del grosor de la fibra que utilicemos, el tamaño de las agujas, el tipo de diseño de punto, o incluso de la experiencia del tejedor/a. En general, cuanto más gruesa es la fibra, mayor será la aguja que deberás usar. Cuanto más grueso es el punto o mallas que tejes, tú necesitarás menos cantidad de ellos. Cuanto más fina es la fibra, más serán la agujas que deberás utilizar, por lo tanto, cuanto más pequeños sean los puntos, necesitarás más de los mismos.

¿Por qué es tan importante la galga o tensión?.

Ya que si no conoces la galga, no sabrás el tamaño de la pieza que tejeras. Incluso con medio punto por pulgada menos puede haber diferencia.

¿Por qué el tamaño de las agujas no es tan importante?.

Cada tejedor/a teje de forma diferente. Cada uno tendría una cantidad diferente puntos o mallas en una pulgada o centímetro, por lo que no es importante el tamaño de las agujas, sino la galga o la tensión. Siempre que sustituyas o cambies la fibra por otra (incluso la misma si ha pasado tiempo, ya que puede haber diferencias en el momento de la producción) deberás de realizar una nueva muestra de tensión.

¿Puedes en algún momento no hacer o tejer la muestra de tensión?.

Sí, por supuesto. Siempre y cuando el tamaño exacto final no sea estricto, es decir, en una manta para niños, una bufanda, o cualquier prenda que no tenga un patrón definido. Pero siempre se recomienda hacer una pequeña prueba de tensión, no tan estricta como hemos indicado anteriormente, pero por lo menos para que la manta de bebé no quede tan grande como una cama ;-).

Importante: ¿Es necesario hacer la muestra de tensión tal y como he indicado anteriormente?.

No. Dependerá de tu nivel y conocimientos. Según he podido comprobar, para la galga estándar suelo tejer una muestra de 40 puntos con 70 vueltas o hileras (o incluso menos), únicamente con la fibra final que vaya a usar en la prenda, y el resultado suele ser igual de preciso. En el caso, que no te den los 10 cm. para hacer la medición, lo puedes hacer con 5 cm. teniendo en cuenta que tendrás que multiplicar por 2 la cifra conseguida. Si por el contrario buscas gran exactitud, recomiendo hacer la muestra como se indica en este post, es decir, igual que en los manuales de la tricotosa te recomiendan que hagas.

***

Espero que este post os haya ayudado a resolver dudas y espero vuestros comentarios.

Gracias por leerme y/o seguirme.

Saludos.

Víctor Manuel Gómez.

Anuncio publicitario

2 Comments

  1. Excelente material, te agradezco tu página. Puesto que en realidad yo no tejo, pero mi señora madre esta aprendiendo a manejar la silverreed sk180. Y yo le estoy ayudando a investigar en internet. Te pregunto donde puedo conseguir las reglas, por ebay?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s