
LAS MAQUINAS DE TEJER (TRICOTOSAS)
La idea de adquirir una máquina de tejer o tricotosa puede venir por diversos motivos. En mi caso particular ya había tejido punto a mano, me encantan las prendas de punto y he realizado algunas de ellas, pero como suponéis lleva su tiempo, normalmente he trabajado con agujas del número 8-9, que relativamente te cunde algo más; pero si quieres trabajar con agujas más pequeñas ya no te cuento, la labor se puede eternizar, todo dependerá del tiempo que le puedas dedicar, la dificultad de los puntos elegidos y el tamaño de la prenda.
Por este motivo, surge la necesidad de ir más rápido, pero sobre todo dar un toque más “fábrica” o “industrial” a mi trabajo, y poder hacer cosas que sin máquina sería una obra casi faraónica. Hace un par de años que adquirí una tricotosa vintage a través de eBay de la marca Brother, exactamente el modelo KH-881 con KnitLeader incluido en el aparato (el mecanismo de patronaje), y por supuesto el mecanismo más importante; poder usar las “Punch Cards”, es decir tarjetas perforadas. Estas máquinas de tejer se popularizaron durante las décadas de 1970 y 1980.
Desde que la compré no he podido usarla todo lo que he querido y deseado, y espero que mi blog me ayude y me obligue a ponerme las pilas para hacerme un buen “tricotador”, además hay poca información en nuestro idioma y eso le vendrá bien a otras personas. Seguidamente para ayudaros en este apasionante mundillo de las prendas de punto y poneros algunas ideas claras os he realizado unos apuntes básicos para comenzar.
BREVE INTRODUCCIÓN DE TRICOTOSAS
Aunque os parezca increíble y penséis que las maquinas de tejer es un invento de alrededor del siglo XIX, ya os podéis echar las manos a la cabeza, debido a que la primera maquinaría para tejer medias apareció en Inglaterra a finales del siglo XVI inventada por un sacerdote inglés, y debido a que la reina Isabel vio peligrar la industria del punto a mano, no triunfó en su país de origen, y fue en Francia donde consiguió un gran éxito. Desde entonces, esta industria ha ido perfeccionando el sistema hasta la actualidad, hasta conseguir prendas sin costura y lo que estará por venir.
FORMACIÓN DE LA MALLA DE PUNTO
El tejido en las tricotosas se forman a través de una serie de bucles, hay dos técnicas pero las tricotosas domésticas usan el “punto por trama”, formando el bucle usando un hilo continuo y realizando pasadas horizontalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA DE TEJER
A) De una montura de agujas (Single needle bed): Tener una sola montura de agujas nos facilitará el trabajo y el aprendizaje y son más económicas, y podremos conseguir una gran variedad de puntos, como el fair-isle, calados, intarsia, elásticos, etc… pero por ejemplo el canalé o también conocido como el elástico de los puños o bajos de las prendas son falsos, es decir, no tendrán un acabado profesional. También podremos conseguir el tejido jacquard (Fair-isle) que son bloques de colores, pero al tener solo una montura de agujas por el lado del revés del tejido tendremos unos hilos flotantes, por lo que deberemos adaptarnos al mejor tipo de diseño para que nos queden los menos posibles. Algunos puntos también se pueden conseguir haciendo punto a mano pero otros en cambio sólo con la tricotosa.

B) De doble montura de agujas (Double needle bed – Ribber): Tendremos otra montura de agujas perpendicular a la primera, tejiendo simultáneamente a la vez. Podremos desplazar la segunda montura de agujas o también llamado en inglés “ribber” cuando lo deseemos y sólo trabajar con una única montura de agujas. Los puntos de la montura principal son puntos del derecho y los de la segunda montura o “ribber” son puntos del revés. Se consiguen una gran variedad de tipos de mallas y el canalé tiene un acabado profesional, la verdad es que queda magnifico sin envidiar a los que compramos en las tiendas. Podrás conseguir el canalé desde 1×1 hasta 5×5 (se explicará en otros posts), además también se consigue el English y Fisherman ribbing (que también mostraré en los tutoriales pero que desconozco los nombres por los cuales se denominan en nuestro idioma). Además podremos conseguir Fair-isle multicolores sin hilos flotantes por el revés del tejido dando rienda suelta a nuestra creatividad y también podremos tejer de forma tubular e incluso que el tejido tenga dos caras, pero esto también podremos hacerlo con una montura de agujas. Decir que el ribber o la segunda montura de agujas suele tener un elevado precio y deberá de estar en perfectas condiciones para que funcione correctamente.

Importante: Las monturas de agujas indicadas anteriormente las podremos encontrar con diferentes galgas. La galga de la malla se refiere al número de agujas por pulgada que hay en la montura, esto indicará el grosor de hilo o hebra que admitirá la tricotosa, en las domésticas, que son las que trato en este artículo se dividen en tres tipos de galga:
Galga fina (Fine gauge): 250 agujas en la montura y podrán utilizar un hilo fino (3,6 mm entre agujas)
Galga media (Standard gauge): 200 agujas en la montura y podrán utilizar un hilo medio (4,5 mm entre agujas)
Galga gruesa (Bulky or chunky gauge): 100 agujas en la montura y podrán utilizar un hilo grueso (9 mm entre agujas)

Nos podemos encontrar una gran variedad de marcas de tricotosas en el mercado de segunda mano que debemos de tener en cuenta, ya que algunas están a muy buen precio y pueden ser un buen comienzo. A mi las que más me gustan son la de la marca Brother, pero también las hay de Toyota, Silver Reed, Knit King, Passap, Pfaff, Empisal… e indicaros que se puede tejer con cualquier tipo de fibra desde naturales a acrílicas.
TIPOS DE MAQUINA DE TEJER (TRICOTOSAS)
Dentro de las máquina de tejer doméstica hay dos tipos según mi criterio:
Tricotosas manuales con/sin tarjetas perforadas:
Hay algunos modelos de máquinas de tejer que no traen por defecto incluido en la misma maquinaria este accesorio, son los modelos más antiguos y además no recomiendo su compra. El resto de modelos traen incluido en su misma montura la ranura para las tarjetas perforadas, dando un variedad de mallas increíbles con gran facilidad y rapidez, al adquirir la tricotoa suelen traer algunas consigo, también podemos comprarlas en el mercado de segunda mano, descargadas por internet o bien diseñar nuestros propios patrones. Las de galga fina son las más caras ya que son la mas solicitadas.

Tricotosas electrónicas:
Realmente llevan un pequeño ordenador de a bordo, con lo que la variedad de motivos y sus correspondientes modificaciones son ilimitadas, cuentan con las hojas Mylar, en sustitución de las tarjetas perforadas. Además será aconsejable hacerse con un programa de ordenador para conseguir resultados sorprendentes junto con un cable que unirá nuestra computadora y tricotosa para su correcto entendimiento, pero no suelen ser nada económicas, ni las máquinas ni el programa. Un ejemplo de programa y según se comenta uno de los mejores es el DesignAknit v.8.

Además de éstas existen más sofisticadas pero no son domésticas y no voy a entrar aquí a explicarlas.

TIPOS DE PUNTOS QUE PODEMOS TEJER
A) Bloque de colores (Fair-Isle): El nombre en inglés proviene de la isla que está al sur de las Islas Shetland. Es una malla con motivos a dos colores tejida sobre una montura de agujas, permitiéndonos una variedad infinita de dibujos y patrones. En el revés del tejido tendremos los hilos flotantes que debido a la tensión de la tricotosa y el paso del carro harán que sea más fácil que hacerlo a mano, pero deberemos intentar por diseño que sean cortos para que no cuelguen por el revés y/o se nos enganchen demasiado. En el caso de tener doble montura de agujas no quedarán estos incomodos hilos, y el tejido producido se le conoce como jacquard.

B) Intarsia: Podemos hacerlo con el carro principal que trae por defecto la tricotosa, pero también podremos adquirir un carro de Intarsia. Es el trabajo más laborioso que se puede realizar con al tricotosa debido a que es trabajo casi enteramente manual. Con esta técnica podremos usar todos los colores que queramos y diseñar cualquier diseño simple o complicado, debido a que los colores se tejen en bloques.

C) Calados (Lace): Se asemeja al encaje, es decir, son puntos que no son tejidos, dejando huecos y formando complicadas redes, ya que permiten numerosas modificaciones y combinaciones, pudiendo conseguir efectos increíbles y lujosos. Normalmente se consiguen con el paso del carro principal seguido de un carro de calado. Puede venir junto con la tricotosa o comprarse como un accesorio extra.

D) Reversible (Plating): Con ayuda de un pequeño accesorio podemos conseguir un tejido de doble faz o reversible, con el mismo hilo, o bien con hilo de otro color o incluso con hilos de distintos grosores.
C) Punto corrido: Lo que se consigue es un efecto de calado algo exagerado, donde los puntos claramente están corridos.
(foto de punto corrido)
D) Tuck stitch: Las agujas en posición de trabajo tejen como es habitual y el resto de agujas que están en otra posición no tejen, pero una hebra o bucle extra las cubre con cada pasada del carro. Cuando estas agujas son devueltas a la posición de trabajo, todos los bucles sobre la aguja se convierten en una sola puntada, resultando un tejido con textura. Se pueden hacer a dos colores para crear efectos interesantes.
(foto de tuck stitch)
E) Skip stitch: Se consigue un tejido efecto mosaico, parecido al Tuck Stitch, y también se puede realizar a dos colores.
(foto de skip)
F) Ochos o Cables: Es un gran labor hacer los ochos o trenzas en la tricotosa, ya que requiere un trabajo totalmente manual para transferir los puntos, habitualmente no se hacen ochos superiores a 3×3 debido a su dificultad para transferir los puntos de unas agujas a otras. Para ello nos ayudaremos con pequeñas herramientas que vienen junto con la tricotosa.
(foto de ochos)
Pero esto es sólo una introducción, ya que también se podrá realizar infinidad de puntos y mallas, y prendas que no os imaginaríais saber que con una simple tricotosa su pueden conseguir.
HERRAMIENTAS QUE ACOMPAÑAN A LAS TRICOTOSAS

Aguja de la tricotosa:
Cada modelo y fabricantes usa las suyas, por lo que a la hora de comprar hay que tener en cuentas dichos datos. Se componen de un talón, una lengüeta y un gancho, para su correcto funcionamiento deben estar en perfectas condiciones. Normalmente suelen venir con alguna de repuesto, pero si no las tuviera, tendréis que comprar repuestos. No se pueden estar sin ellas.

Peine de montador de puntos: La mayoría de tricotosas necesitan de este aparato para montar las primera hilera de punto, y luego sirva de peso para el resto de la labor, añadiéndole diferentes tamaños de pesos.
Tarjetas perforadas (Punch Cards):
Estas tarjetas podremos comprarlas ya perforadas con diferentes tipos de patrones, o bien comprar la tarjeta base y perforar los puntos deseados para crear nuestros propios patrones o bien copiarlos de otras ya realizadas en revistas especializadas. También tendremos unos pequeños clips de plástico que nos servirán para unir en un bucle dicha tarjeta y funcione continuamente dentro de la ranura habilitada para ello en la tricotosa.

Herramientas para transferir puntos: Imprescindibles, estas herramientas nos servirán para transferir puntos de una aguja a otra, incluso para otras tareas, como hacer ochos, trenzas, etc.

Herramientas para recoger mallas: Son unos pequeños ganchos y garfios que nos vendrán muy bien cuando una malla se haya deshecho o algún punto se haya desmontado para poder rehacerlo de nuevo.

Peine colocador de agujas: Parecido a un peine lo utilizaremos para poner a trabajar agujas con mayor facilidad y rapidez. También para la formación de agujas para los canalés, hay varios modelos 1×1, 1×2.

Perforadora de tarjetas: En el caso que queramos perforar nuestras propias tarjetas.

Hojas Mylar: Sirven para las máquinas electrónicas, a través de ellas diseñamos los motivos y dibujos que queramos realizar, dicha hoja la introduciremos en la ranura habilitada en la tricotosa electrónica y lo leerá con un sistema óptico.
Enconadores u Ovilladores: Necesarios para tener la madeja bien ovillada y que la máquina vaya deslizando correctamente la hebra hacia el alimentador de hilo de la tricotosa.

Pesas: Diferentes tipos de pesos que colocaremos en nuestra labor para su correcto funcionamiento. Los hay de diferentes formas, pesos y tamaños.

Hilo montador de puntos: Es una cuerda fina o hilo grueso que viene junto con la tricotosa y será necesario para realizar diferentes tareas, en el caso que no tengamos la que viene por defecto, podremos usar algo que se le parezca, yo algunas veces lo he sustituido por un hilo de perlé.
CARROS OPCIONALES Y ACCESORIOS BROTHER
Nota: Aunque aquí detallo los accesorios para las tricotosas de la marca Brother, es interesante que también os lo leais, ya que muchos de ellos, con igual o diferente denominación o nombre, están disponibles para cada marca de tricotosa:
Ribber: Como ya comentaba antes, el Ribber es la segunda montura de agujas, y una vez colocada es opcional utilizarla o no, depende de lo que queramos hacer. Es uno de la accesorios más caros pero también el mejor y más versátil de todos según mi opinión. Podremos conseguir unos canalés para hacer cuellos, puños, bajos, etc… con unos acabados profesionales. Además si disponemos del “Cambiador de colores para la segunda montura” (Double bed colour changer) podremos tejer Jacquard, nos servirá también para conseguir otros muchos tipos de puntos y mallas.
Transfer Carriage: Este tipo de carro, realmente solo sirve para transferir los puntos de la segunda montura de agujas a la principal, no dispongo de dicho accesorio, pero si vais a hacer un uso intensivo de la segunda montura de agujas o ribber es posible que deberías haceros con uno.

Lace Carriage: En mi caso, este accesorio ya venía incluido en la misma tricotosa. Y esta claro que nos servirá para hacer calados y encajes desde básico y simples a otros muchos más elaborados y complicados. Es de un fácil manejo.

Intarsia Carriage: No es un accesorio caro, lo que nos permitirá es realizar imágenes o dibujos tan complicados y con tantos colores como deseemos. Es una labor lenta pero los resultados pueden ser muy creativos.

Linker: Su función es cerrar los puntos de los trabajos que hayamos terminado (en vez de tener que cerrarlo uno a uno), además también podremos usarlo para coser o unir las diferentes partes de los patrones que forman la prenda. Según se comenta es uno de los accesorios más delicados, y es muy fácil romperlo si uno no es lo suficiente paciente. Además, ambas tareas que os he descrito sobre este accesorio se pueden también realizar a mano, sin necesidad de adquirirlo.
Single Bed Color Changer: Esta diseñado para tejer de forma automática con cuatro colores, hay que recordar que no teje los hilos flotantes del revés de la labor, por lo que tendremos que minimizar dichos puntos en el diseño a realizar.
Double Bed Color Changer: Al igual que el anterior, nos permitira tejer en varios colores cuando usemos la tricotosa junto con la segunda montura de agujas o ribber, este tejerá los puntos flotantes del revés, quedando un acabado totalmente profesional.

Knit Leader (Brother): Nos lo podemos encontrar como accesorio adicional o bien implementado en la misma tricotosa, las dos que lo traen de serie en la marca Brother son los modelos; KH881 & KH891. Es un accesorio que nos ayudará con los patrones, es decir, una vez que tenemos el patrón realizado, lo pasaremos a una hoja especial, se introducirá dentro de la ranura, y nos irá guiando para saber cuando debemos de aumentar o disminuir puntos. Aunque requiere algo de aprendizaje hacerse con el, pero no es complicado, y puede ser de gran ayuda dependiendo del tipo de tareas que queramos tejer. Si además tenemos conocimientos básicos de patronaje será un gran aliado.

Es el primer blog que leo que me ha ayudando tanto, muchísimas gracias por la información y por tu tiempo dedicado, mil gracias de verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te agradezco mucho el comentario. 😉
Me gustaMe gusta
muchas gracias me aydó mucho muchas gracias de verdaddd
Me gustaMe gusta
Hola
Estoy empezando en el tejido me podrías ayudar a indicarme como conceguir máquinas brother kh860 o similares nuevo
Gracias por toda tu informacion
Me gustaMe gusta
Te recomiendo que busques en Wallapop, pero mejor en eBay, cuando hagas la búsqueda amplía a Europa ya que la mayor oferta se encuentra en el Reino Unido. Suerte.
Me gustaMe gusta
Gracias por toda la informacion.Es reconfortante saber que hay mas personas interesadas en este mundo de las tricotosas.Dispongo de una lk150 y me he agenciado tricotosas que ya no se fabrican(passap 6000 y Himat galga 10)con estas dos ultimas estoy en fase de aprendizaje y restauración.Soy simple aficionada,he investigado algo en internet y he aprendido a tricotar on line especialmente con Barbara Sullivan.Hago pequeñas cosas para regalar a los amigos.Te felicito por tu blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Belen, gracias por tu comentario. Según he oído la Passap 6000 es una maravilla pero un poco más difícil hacerse con su funcionamiento, una vez llegado a ello, tengo entendido que puedes conseguir una prendas y acabados profesionales. Ánimos y espero tener más tiempo para poder seguir publicando información en este blog…
Me gustaMe gusta
Hola, soy una principiante en la tricotosa y me ha ayudado mucho este blog. Me gustaría si me podéis enviar algún patrón o video de cómo hacer unos calcetines con la tricotosa. Muchas gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
muchas gracias por la informacion. DEsde https://focazul.wordpress.com , asociación sin ánimo de lucro, estoy aprendiendo acerca como tricotar con una Passap Duomatic. Allí cuento mis peleas y logros. La máquina residirá habitualmente en una tienda y la puede usar quien quiera. Es una tricotadora libre. Ahora estoy aprendiendo a usarla para poder enseñar.
Me gustaMe gusta
Gracias. La Duomatic es una tricotosa genial aunque según tengo entendido funciona distinta al resto de marcas pero una vez cogido el truco dicen que es una maravilla… espero que pronto hagas cosas bonitas… Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ahora estoy buscando las medidas de las piezas. En la pagina pongo las ultimas novedades. Ya hago jerseys sin mangas, porque twngo que mejorar el cuerpo, el cuello, la sisa, no equivocarme en algun punto que aun se me escapa….
Aqui esta mi ultimo vídeo https://m.youtube.com/watch?v=jrOFTQnytu8
Me gustaMe gusta
Hola, por si os sirve. Compré el año pasado una encicopledia de costura de Manos maravillosas, de segunda mano, y para mi sorpresa venían explicaciones para tricotosas. Justo esta buscando máquina, ahora ya tengo las dos. No he conseguido aplicarlo pero espero que sea más pronto que tarde. Por si a alguno os da una idea
Me gustaMe gusta
Gracias por compartirlo. No lo conocía. Saludos.
Me gustaMe gusta
Puede que este libro te ayude…
https://www.amazon.es/UTILIZAR-ADAPTAR-DISEÑAR-PATRONES-Labores/dp/8498742021/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1467549258&sr=8-1&keywords=patrones+punto
Me gustaMe gusta
Hola! Me encantó tu post. Quiero iniciarme en el mundo de la trocitos pero no se por donde empezar, un curso? Una tricotosa con instrucciones? Donde vivo, en euskadi, no hay muchos cursos, no se si las instrucciones son buenas para aprender… quizás debería esperar a que haya un curso… me podrías aconsejar como usuario ? Gracias por tu atención!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Yo vivo en Bilbao y que yo sepa no hay o no he encontrado ningún curso sobre tricotosas, pero en el caso que me entere ya te lo informaré. En un principio con el manual puedes aprender, y si no viene con manual la que tengas o te compres, en Internet te lo puedes descargar sin problemas. Difícil no es, es ponerse a practicar con ella, yo lo he hecho así y me he aprendido bastante… Tengo pensado hacer algún video tutorial pero por tiempo como ves no puedo por el momento… Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
(Creo que en Madrid imparten cursos en » tricotosasy punto». Yo VI el anuncio en Instagram.
Tengo una tricotadora passap duo de los 70, y otra también passap duo de los 80. Esta última la compré de segunda mano hace poco tiempo y aún no me puse con el cambiador de colores. Le tengo un poco de miedo ,pues la información que tengo son los videos de YouTube en idiomas que no controlo.
Si sabéis de alguien que me pueda ayudar lo agradezco.
Soy una apasionada de hacer mis propios diseños tanto en Lana como en tejido , y bueno alguna cosa más. Si puedo ayudar a alguien me pongo a vuestra disposición.
Tengo amplios conocimientos sobre composición, texturas y formas de tejidos.
Me gustaMe gusta
Hola Paloma! Pues sobre el tema de manejar la Passap, te recomiendo que busques los videos e información sobre las Passaps, tanto en mi blog como en mi canal de YouTube. En éste encontrarás varios videos sobre cómo hacerte con una Passap. Espero que ellos te ayuden a ponerte en marcha. Me alegro que te apasione tejer, las Passap son algo más complicadas pero son las mejores, podrás hacer un punto totalmente profesional. Ya me contarás. Saludos! Víctor
Me gustaMe gusta
Hola, he visto este blog buscando en internet, tengo una tricotosa passap que no utilizo y quisiera vender y quizá alguien que visite el blog podría estar interesado en adquirir una. Si fuera así o conocieras a alguien interesado podríamos ponernos en contacto. Gracias y un saludo.
Me gustaMe gusta
De acuerdo, María!!! Si me entero de alguien te cuento, pero puedes usar Wallapop o eBay para ayudarte en la venta. Suerte!!!
Me gustaMe gusta
La vendiste?
Me gustaMe gusta
perdona, a qué te refieres???
Me gustaMe gusta
Yo tengo la passap https://focazul.wordpress.com
Me gustaMe gusta
Interesante!!! Me gusta mucho!!! La passap es una tricotosa magnífica!!!
Me gustaMe gusta
Buenos dias,
Busco una persona que sepa utilizar la maquina tricotosa para hacer un encargo de tres prendas, conoceis algun sitio o a alguien en madrid?
Muchisimas gracias!!!
Me gustaMe gusta
Pregunta en http://www.senyorpablo.com/ Espera que te sea de ayuda. Saludos.
Me gustaMe gusta
buenos días …yo tengo una maquina fandos galga 10..me gustariaa si es posible me podrían enviar como hacer aunmento yu disminuciones por he enpesado a los 20 años mas o menos ha seguir en este tipo de trabajo ..bueno estoy tratando de empezar,,,gracias un saludo
Me gustaMe gusta
Hola, en un principio no conozco esa marca, pero en casi todas se hace parecido… Te recomiendo que busques en YouTube vídeos para aprender y/o te descargues el manual… Suerte!!!
Me gustaMe gusta
Pienso que la maquina Fandos de que hablas el nombre es el comercial, pues la marca puede ser BROTHER, si es asi, en la red hay manuales de los diferentes modelos desde los años 1960
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoypensando en vender la tricotadora passap duomatic. No le puedo dedciar el tiempo que necesita. No he podido aprender todo lo que quería. La compré por 150 euros y la he usado con mucha ilusión y pocos resultados. Soy demasiado ignorante.. si alguien la quiere, que lo diga. Hay bastantes fotos en focazul.wordpress.com de los trabajos y la tricotadora
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!! queria saber si aun te interesa vender la tricotadora passap duomatic
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por tu blog. Te he descubierto ahora y haces un trabajo extraordinario. Te animo a que publiques más cosas. Tengo hace un año una Brother 910 con un ribber 830. Compré otra 910 para hacer demostraciones en ferias. Y últimamente adquirí una kh 230 con ribber para tejido grueso. Ah y una hague linker para remallar las piezas que hago. Por lo que he leido si te animas en las electrónicas la 910 la hackee con ayab y puedo hacer de todo. Si quieres ver mis trabajos los tengo en faceboock joesartesania. Si te interesa información estaré encantado en hablar con un tricotador como yo y que sea de aquí. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Joan Carles, muchas gracias por tus palabras, quedo muy agradecido. Por el momento me estoy haciendo con la KH-881, pero en cuento puedo me gustaría saltar a una electrónica, sobre todo para hackearla y así conseguir trabajos más originales y creativos, no dudes en que te pediré ayuda cuando la tenga. La tricotosa Bulky para tejido grueso también es una pasada y no me importaría tener una en un futuro próximo, no hay nada como realizar prendar gruesa con los vistosas que quedan… me gustaría que nos contarás brevemente dónde y cómo las has adquirido y si eres autodidacta o bien has aprendido de otro tricotador… Gracias de nuevo por participar en mi blog y seguimos en contacto… Ya te tengo en mi Facebook, espero que todos aquellos que nos lean, también nos dejen sus comentarios y compartan con nosotros sus expericencia, no solo referentes a tricotosas, sino todo aquello que tenga que ver con la moda… Saludos a tod@s.
Me gustaMe gusta
La 1ª Brother 910 con ribber la compré en 1000 anuncios y me costó encontrar algo que estuviera acorde con mi presupuesto (300 €) en Madrid. El resto lo compré todo poco a poco en Ebay en concreto todo de Inglaterra.
Yo vivo en Igualada (Barcelona) una ciudad en que mucha población trabajaba en el género de punto. Ahora ya casi no queda nada. Trabajé 15 años llevando los talleres exteriores de la fábrica pero durante ese tiempo solo los últimos 6 meses llevando 6 máquinas electrónicas shima nada que ver con lo que manejamos. Era ponerle un disquette y casi lo hacia todo ella. Con nuestras máquinas casi he tenido que empezar de cero ya que es muy distinto. Y sigo aprendiendo día a día me ayudó mucho you tube.
Espero que os haya interesado mi historia y espero que este blog siga en movimiento ya que por lo que he visto somos pocos en España que aún tejemos a máquina manual.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adolfo Ruiz. net
Me gustaMe gusta
Joan Carles, por supuesto que me ha interesado mucho tu opinión. La verdad es que conseguiste un buen precio para tu primera máquina tricotosa. Yo la compré a través de Ebay a un británico, y el resto igual, poco a poco a traves de Ebay. Me encantaría diseñar y colocar un diseño en una Shima, que interesante y rápido 😉 Yo también espero que mantegamos el blog vivo y sigamos adelante, y aunque no somos una gran mayoría, posiblemente tampoco una minoría, somo unos cuantos que sí dan para compartir mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Victor, Soy Adolfo y llevo 35 años trabajando en maquinas manuales. Un placer conocer gente que también lo hace. Un saludo Adolforuiz.net
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Adolfo!!! Gracias por participar en el blog. Me ha encantado tu trabajo, y espero que te vaya bien… Y está bien tener un contacto para lo que pudiera surgir. Me ha gustado y llamado la atención todo en la web, pero sobre todo, los diseños, lo bien que están hechos y tu taller con tus dos tricotosas. ¿Nos podrías decir de qué modelo se tratan? y por cierto, ¿unes las prendas con alguna remallosa o bien lo haces con la propia tricotosa o máquina de coser? … Espero que algún día te animes a dar alguna clase-taller…
Me gustaMe gusta
También estaría bien que nos contaras tu experiencia con el hackeo mediante Ayab… Para aquellos que nos lo conozcáis este es el enlace:
http://ayab-knitting.com/
Lo que más temor me daría será abrir la tricotosa, ya que… ¿es necesario, verdad? ¿Exactamente el software que te permite conseguir? ¿Sabes si aún de hacer el hackeo puedes utilizar el programa Designaknit 8?
Me gustaMe gusta
Fácil lo que se dice fácil no lo es. Pero ante el miedo sepáis que es reversible y la maquina puede volver a funcionar como siempre. Yo adquirí un arduino en mi población que seria la mitad del celebro. La otra mitad es el ayab que se adquiere en Alemania. El problema reside en que viene completamente desmontado y tienes que tener conocimientos de soldadura ya que hay que soldar resistencias, condensadores etc… después descargar un firware y una vez lo tengas a punto es pasarlo a la maquina que es la parte mas fácil.
En cuanto a programas es fácil. Un programa de retoque como el gimp o paint.net ( yo uso este ultimo). y cuando lo tengamos a punto se pasa al programa que suministra Ayab. y a tejer.
Si quien lo haga tiene conocimientos de electrónica o soldadura no es muy problemático.
Si tienes una Brother kh 910 que es la electrónica mas económica . La única opción es Ayab.
Si por el contrario tienes un modelo superior hay otros métodos.
Ya no tendréis que usar el escaner donde se ponen las fichas que suelen fallar y son limitados. Tenéis que pensar que me pasado las fichas que he querido al ordenador . Es fácil, rápido y como no económico.
En cuanto pasar fotos o dibujos pues imaginaros es una pasada.
Si queréis ver una muestra de ello podéis visitar mi facebook joes artesania
Me gustaLe gusta a 1 persona
Joan Carles, pues estoy deseando hacerme con una electrónica ya, 😉 que ganas me han entrado cuando te he leído… Eso de poder hacer un diseño sobre el ordenador y pasarlo a la tricotosa así de fácil tiene que ser genial… Y bueno la parte de la electrónica es ponerse a ello…
Me gustaMe gusta
Buenas Victor, Un placer volver a saludarte.
Aunque en la foto no se aprecia, el taller consta de tres tricotosas, galgas 3, 5 y 8. Todas de la marca Brother y la confección tanto como el tejido se realiza totalmente a mano, no utilizamos remallosas ni máquinas de coser. No digo que sea lo mejor así. Pero yo, personalmente lo prefiero. Es un producto de caracter totalmente artesanal con lo cual los acabados están perfectos tanto en el derecho como en el revés de la prenda. Así que puedes imaginar lo laborioso del proceso¡.
Decirte también que sí,hace años impartí algunos cursillos para enseñar a diseñar y tejer prendas de punto.
Bueno Victor, pues ahora que la he descubierto, no dudes que seguiré tu web con mucho interés.
Un saludo y hasta pronto
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por contestar Adolfo, la verdad es que la tricotosas de la marca Brother dan muy buenos resultados. Hacer las prendas como tú las terminas es genial, ya que en las fotos que muestras en la web, ya se ven lo bien que están. Bueno si algunas vez organizas un taller, no dudes en comunicarlo… e intentaré seguir publicando información sobre tricotosas…
Saludos tanto para ti como para el resto de seguidores.
Hasta pronto.
Me gustaMe gusta
hola saludos muy interesante la primera ves q veo esto donde puedo ver mas en castellano ?
y perdona pero no te encuentro en face
Me gustaMe gusta
Me acabas de dejar estupefacta. Además de porque me gusta trabajar el punto compre la máquina con idea de montar una versión automatizada con arduino o un PLC o relé programable. Gracias por la info.
Me gustaMe gusta
Buen día, estoy averiguando por una tricotosa para tejer mantas de bebé en varios colores (estilo arcoiris) para mi marca de accesorios de bebé. No tengo mucha idea sobre tejido, cuál máquina me recomendaría? Estoy buscando algo doméstico ya que mi negocio es chico y realizó todo en casa. Según lo que leí en su artículo supongo que me convendría la de doble montura de agujas para lograr un mejor acabado y en cualquier caso podr realizar un tejido reversible. Desde ya muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Guadalupe. En un principio te recomiendo la marca Brother, a mi personalmente es la que más me gusta, y de segunda mano la puedes encontrar a buen precio, con doble montura mucho mejor ya que por la parte posterior no tendrás hilos flotantes y te quederá más profesional, y sería interesante que el modelo de tricotosa también tuviera la ranura para tarjeta perforadas ya que te abrirán un mundo en patrones de dibujo. Adelante y suerte. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Víctor! Gracias por tus posts, es genial encontrar información en español sobre tricotosas. Tengo una KH-836, Ribber e Intarsia Carriage, tambien el colour changer, pero apenas voy comenzando y me frustra no poder dedicarle el tiempo que quisiera. Vamos a ver hoy que la he sacado que puedo hacer con 4 colores (mi meta para hoy). Saludos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también tengo el intercambiador de colores, en el futuro haré un vídeo sobre su uso… Saludos!
Me gustaMe gusta
Bueeenas, me ha encantado leer tu blog tanto que he acabado comprando una brother como la tuya.
Pero la estoy montando y tengo un problema ¡socorro¡ A ver sí consigo explicarme bien… las agujas de la cama de la tricotosa no quedan fijas del todo, es decir, que cuando las pongo en la posición D, la parte trasera de la aguja se asoma por la ranura donde está introducida.
Por otro lado, cuando empiezo a desplazar las agujas desde la posición A a la posición D, el saliente que tiene la aguja en la zona de en medio (la chepita) empieza a asomar cada vez más hacia arriba de forma que sí intento pasar el carro. Las agujas chocan en él y no puedo pasarlo, se queda atascado.
He probado a cambiar la esponja del palo de metal largo que se pone o se quita cuando tenemos que cambiar las agujas, pero nada…. estoy desesperada ¿qué le ocurre? ¿qué puedo hacerle? donde vivo no hay ningún técnico que sepa de tricotosas. Os agradecería muchiiisimo vuestra ayuda
saludos
Me gustaMe gusta
Hola Clara! La verdad es que no sé muy bien el motivo…te enviaré un email privado para que alguien con conocimientos técnicos te ayude. Saludos.
Me gustaMe gusta
Victor Manuel buenisimas todas tus respuestas, yo tengo un ptoblema compre una Tricotosa Toyota Ks 901 de segunda mano pero no he podido hacerla funcionar, la enebro llevo el carro de derecha a izquierda, pero al regresar me desteje o me hace nudo el hilo, si sabes algo sobre esto te agradeceria muchisimo me ayudaras, un saludo y gracias de antemano
Me gustaMe gusta
Hola Martha, siento no saber a que se puede deber ya que las dos tricotosas que tengo son marca Brother, creo que se debera al primer montado de punto o algo mal en el carro, deberías de ver el manual y hacer paso a paso todos los puntos y ver exactamente en donde falla… espero que lo soluciones… Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias por tu respuesta, segun me han dicho la Brother es la mas paresida a la Toyota, sigo intentandolo
Me gustaMe gusta
Muy bien! Suerte!!!
Me gustaMe gusta
buenos dias. quisiera saber cual es el costo de la perforadora brother
Me gustaMe gusta
Pues deberás de buscarlos por Wallapop o eBay, tendrás más ofertas si la búsqueda es inglés, se suelen denominar Card-punch… suelen andar desde los 10€-20€ y de hay hacia arriba, busca mucho y esperate a encontrar algo a buen precio… Comprueba que sirva para las tricotosas Brother… de 12 o 24 puntos, dependiendo la que tú tengas… Suerte!!!
Me gustaMe gusta
Increíble.
Me encanta….
Me gustaMe gusta
Gracias María!!!
Me gustaMe gusta
Hola, me ha encantado el blog. Mi idea es dedicarme profesionalmente a prendas de punto. Entonces me gustaría que me dieras un consejo Víctor. Yo se algo de punto con agujas, a mano, pero por rapidez necesito máquina. ¿Cuál me aconsejas? Seria para punto medio, ni fino ni gordo, agujas del 4 más o menos. Dudo entre la electrónica o la más avanzada con ordenador. De segundamano estaría bien?.
Muchas gracias por toda la información.
Me gustaMe gusta
Hola Isabel. Yo para empezar y no gastar mucho dinero te recomiendo una tricotosa de segunda y vintage, tienen muy buen precio y son muy robustas, a mi personalmente me gustan de la marca Brother o Silver Reed. En mecánica o electrónica, personalmente prefiero las electrónicas, ya que las puedes «hackear» como verás mis últimos posts son sobre ello o incluso las puedes conectar en un futuro al DesignaKnit, y desde luego que será más rápido y sobre todo más creativo el punto con una tricotosa… Ya nos contarás. Saludos. Víctor.
Me gustaMe gusta
Hola a todos, necesito encontrar los manuales KRC900 y KA8310 en español de la tricotosa KH930 que quiero vender y que se me estropearon. la tricotosa la tengo impecable. Si me podéis dar alguna pista de como conseguirlos os lo agradecería.
Saludos.
Pilar
Me gustaMe gusta
El manual de la máquina de tejer KH930 Electrónica está en mi blog en dicho enlace: https://tricotosing.com/2017/05/14/manual-tricotosa-brother-kh-930-electroknit-en-espanol/
Me gustaMe gusta
En cuanto a los otros dos manuales aún no los he encontrado en español.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias.
Saludos.
Pilar
Me gustaMe gusta
Por cierto, me gustaría hablar contigo en privado, en la parte de contacto de mi blog, enviame un mensaje, y de este modo te puedo contestar por email. Gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola otra vez, tambien busco una ovilladora que se me ha roto.
Gracias
Me gustaMe gusta
Para la ovilladora si la quieres de segunda mano te recomiendo que pases por eBay o Wallapop. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola victor gracias por existir son bien bonitos tus videos y bien explicativos yo tengo una brother km 2000 y quisiera q me ayudes en cuantas formas se puede comenzar el primer pasado del carro o siempre se tiene que pasar el hilo por cada una de las agujas y despues pasar el carro ya q en otro de tus videos e visto q lo hicistes de otra manera q el hilo lo pasaste por encima de las agujas sin pasarlo por cada una y solo pasaste el carro y tejio y a mi no me sale lo mismo o mi maquina no es para eso gracias de antemano por tu respuesta.
Me gustaMe gusta
Hola, María, ya lo siento pero no conozco ese modelo de máquina, con lo que no te podría ayudar… Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, mil gracias por tener este Blog en español . Yo tengo un mini taller con varias máquinas de tejido de punto Singer : 600 y 260 cada una con canale y el YC -3,carro calador y uña Punto grueso Brother 260 con canale y Su intercambiados de hilo. Deseo con carácter urgente, aprender a perforar tarjetas en tejido Yaquard, con la maquina principal , (poseo la perforadora) también cómo o que técnica para hacer dibujos grandes de figuras, creo que con tarjetas es muy difícil XQ en estas tradicionalmente son de 24 puntos de ancho y creo que hasta 60 carreras. Yo soy autodidacta donde vivo que es en Santa Rosa de Cabal-Dpto de Risaralda – Colombia S.A no hay quien me enseñe por favor por internet Como? Un tutoríal ?
Me gustaMe gusta
Hola Clara, qué buenas máquinas tienes!!! En cuanto a las tarjetas perforadas tienes razón, son de 24 puntos de ancho máximo, para hacer dibujos muy grandes para repetición, incluso fotos completas a 200 agujas necesitarás un modelo electrónico e incluso podrás hackear y por muy poco podrás tener lo que deseas, para hackear sólo valen las Brother electrónicas y el resto con el programa Designaknit8. Espero haberte ayudado. Saludos y gracias.
Me gustaMe gusta
Hooola, muy agradecida con tu blog. Quiero iniciarme en el mundo de los tejidos para enseñarle a mi hija y quizá lo pueda ver como una salida laboral. El tema está en que no sé por donde empezar. Manuel , agradecería mucho si me indicas un poco el camino (qué máquina,donde comprarla,accesorios,hilos,, etc).Un saludo cordial y de nuevo, GRACIAS.
Me gustaMe gusta
Hola Mar, para comprar la tricotosa, en caso de segunda mano, te recomiendo para empezar, nuevas son de elevado precio, deberás buscar por eBay o por Wallapop, y el resto de cosas las podrás ver en mis videos, lo mejor es que compres una con tarjetas perforadas o un modelo electrónico. Espero haberte ayudado. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por LA information es De gran ayuda .
Tengo una pregunta. como puedo tejer intarcia en mi maquina .es una brother palie kh 881.
Me gustaMe gusta
Se teje con un carro especial para Intarsia… más adelante intanteré hacer un video sobre él… Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Victor, he rescatado una tricotosa que la tenia guardada 25años, el mod.es brother 860, con la parte del ribber,pero el problema es que no tengo el peine para hacer elastico, estoy buscando por internet y no lo encuentro, me podrias decir donde lo puedo conseguir?,o si alguien sabe algo,que me lo comunique.He visto tus videos Victor y me encantan.Saludos y gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Puedes buscar en eBay, pero cuando hagas la búsqueda activa la casilla «Unión Europea», los encontrarás en Reino Unido la mayor parte de ellos, en inglés se denomina «knitting machine brother cast on comb», en el caso que prefieras en España pregunta en: https://tricotosas-hilaturas-tecram.com/es/
Espero haberte sido de ayuda. Ya nos contarás!!! Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Gracias,,,saludos!!!
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho este blog. Acabo de adquirir de segunda mano una Toyota y estoy emocionada. Aún estoy familiarizándome con ella, pero parece estar completa y para mi sorpresa es de doble fontura y de tarjetas perforadas. Aun estoy haciendole la puesta a punto. La estoy disfrutando doblemente porque las maquinas me apasionan por mi formacion técnica.
He observado que bajo la placa de agujas hay un imán y me gustaría revisar los mecanismos para engrasarlos debidamente…¿ sabe alguien si la placa se puede desmontar directamente o es necesario tener en cuenta alguna acción para evitar que se desajusten componentes? En segundo lugar he estado mirando en ebay y otras web adquirir agujas nuevas, y veo muchas de Brother, ¿se pueden usar para la Toyota? las paff ya está claro que no porque el talón está en el otro extremo no en la parte intermedia.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Miriam, gracias. Las Toyota no las conozco mucho, pero según me dicen algunas sí son compatibles. Las de la 830 sirven para la toyota ks950… Si no encontraras envíame un email desde Contacto. No te recomiendo quitar la placa, limpiala por los costados. Saludos!
Me gustaMe gusta
Me encanta vuestro blog. Tengo una Singer ,hasta ahora he hecho muchos jersey para toda mi familia y recientemente he adquirido una empisal knitmaster 700 ,está nueva parece que no se ha usado! Viene del Reino Unido. Ahora me toca aprender y con vuestra ayuda será fácil. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras!!! Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Hola Víctor, es un placer leer tus entradas. Me estoy iniciando en el mundo del punto pero he topado con mi primer problema: me dieron una tricotosa pero sus agujas ya están oxidadas, quiero cambiarlas para poder tejer bien pero me está siendo difícil encontrar recambio. Es una tricotosa Busch DMS 420, he sabido que las fabricaba Toyota, pero no he sido capaz de encontrar un modelo de Toyota que use las mismas agujas. No sé si sabes de algún proveedor de recambios que maneje bastantes modelos. Gracias por atenderme!
Me gustaMe gusta
Hola, sí, puedes echar un vistazo a esta web… yo les he comprado funciona bien… busca o incluso pregunta si tienen del modelo que buscas. Saludos!!!
http://www.strickapparate.de/en/titel.htm
Me gustaMe gusta
Hola quiero saber dónde puedo conseguir agujas para una Toyota ks 901 me pueden ayudar por favor gracias
Me gustaMe gusta
Hola Martina! Ponte en contacto con esta empresa, seguro que tendrás las agujas para tu modelo de tricotosa.
https://tricotosas-hilaturas-tecram.com/es/14-agujas-tricotosas
Saludos!
Me gustaMe gusta
Buenos días, felicitarte por tu blog. Ya casi he leído todas tus publicaciones. Mi pregunta se relaciona con donde conseguir las hilaturas adecuadas en cono para máquinas de tricotar de 200 agujas. He comprado de Tectam pero me gustaría saber si hay más opciones. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Paola! Gracias por ver mi blog!. Te recomiendo que también mires en: https://www.ovillos.com/es/
además puedes ver en Wallapop, eBay, etc… lanas y fibras de restos de almacen a muy buen precio… Espero que te sea de ayuda. Saludos. Víctor.
Me gustaMe gusta
¿si te mando algún enlace de tricotosas de segunda mano ayudarías a una ingnorante a elegir?
Me gustaMe gusta
Sí, rellena el formulario de contacto de mi blog y así lo podemos hacer! Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Víctor, acabo de comprar una tricotosa Silver Reed LK150. Mis proyectos van a ser pequeños de momento. Quería hacer bufandas que me encantan. Me he dado cuenta que esta máquina solo teje por una cara y me ha decepcionado un poco. Hay alguna manera de hacer bufandas con esta máquina?
Me gustaMe gusta
Realmente la 150 es una máquina que no recomiendo ya que es demasiado básica, rápidamente te cansas de ella. En cuanto a lo de las bufandas las puedes hacer en todas, incluso en la que tienes, todo depende del tipo de bufanda que quieras hacer. Saludos!
Me gustaMe gusta